jueves, 12 de junio de 2008

Lapa Majorera



Nombre Científico:

Patella candei

Nombre Vulgar:

Lapa Majorera

Descripción:

Molusco gasterópodo de la familia Patellidae (grupo constituido por 4 especies en Canarias). Su concha es grande (hasta 80 mm de longitud) y alta (más 35 mm), de aspecto sólido y cónico. El vértice de su concha es romo y se encuentra ligeramente desplazado del centro hacia la parte posterior. Las costillas radiales, que pueden ser observadas en los individuos juveniles, se van perdiendo con el crecimiento. La concha suele ser de un color blancuzco o grisáceo, en ocasiones con tonalidades amarillentas. En el borde interior suele ser observable una banda amarillenta o anaranjada, y el pie musculoso del individuo es de color gris oscuro.

Distribución:

Esta especie es considerada un endemismo macaronésico de los archipiélagos de Salvajes , donde es muy abundante, y de Canarias, donde sólo en Fuerteventura mantiene algunas poblaciones, aunque no muy numerosas en determinadas localidades de su litoral. Existen indicios de que en Tenerife todavía puede ser observada de forma muy ocasional, y no existe certidumbre sobre su presencia en Lanzarote. Antiguamente esta especie se distribuía por todas las islas del archipiélago canario y, probablemente, también en Madeira y Azores.

Hábitat y biología:

Habita en la franja más alta de la zona de mareas o intermareal (mesolitoral superior) de las costas rocosas, especialmente en áreas no sometidas a fuertes oleajes. Suele ser observada sobre la banda de sacabocados o clacas (Chthamalus stellatus). En Canarias, su posición en la zona de mareas se solapa con la de otras dos especies de lapas. Por debajo se encuentra Patella tenuis crenata (Lapa de pie negro), y por encima Patella piperata (Lapa curvina o lapa de sol).

Amenazas:

Su principal amenaza es el marisqueo, ya que esta especie alcanza una gran tamaño y prefiere, dentro de la franja intermareal, la zona más alta y menos batida, por lo que es fácilmente recolectable. Esta especie ha sido ampliamente recolectada desde tiempos prehispánicos, como así lo demuestran los numerosos restos encontrados en los concheros que dejaron los aborígenes en varias islas. Otro factor que posiblemente también haya contribuido de forma importante en la reducción de sus poblaciones en Canarias es la destrucción o degradación de su hábitat, fuertemente sometido a la actividad humana.

Protección:

Esta especie ha sido incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría de "en peligro de extinción" (Orden de 9 de julio de 1998, según corrección BOE Nº191, de 11 de Agosto de 1998), por lo que su recolección o la destrucción de su hábitat es considerada por la Ley 4/1989 como falta "muy grave".

Pico Paloma



Nombre científico:

Lotus maculatus Breitfeld

Nombre vulgar:

Pico paloma

Descripción:

Pequeña mata leñosa de porte rastrero, cuyas ramas flexibles pueden llegar a medir hasta 2,5 metros; las ramas secundarias son alternas y densamente recubiertas de hojas. Éstas son pequeñas, de unos dos centímetros y medio de longitud, estrechas, ligeramente tomentosas, casi sentadas y de color verde a verde amarillento. Las flores, reunidas en grupos de dos o tres en inflorescencias axilares, poseen una vistosa tonalidad amarilla y están teñidas de color marrón rojizo hacia la punta de los pétalos. El fruto es una legumbre cilíndrica, de 3 a 4 centímetros de longitud, conteniendo por término medio unas cuatro semillas oscuras subesféricas u ovoides.
Distribución:

Endemismo exclusivo de la costa norte de Tenerife, habiéndose encontrado hasta la fecha sólo en dos localidades aisladas.
Hábitat y ecología:

Leguminosa integrante del cinturón halófilo costero, en ambientes directamente influenciados por la maresía, que crece sobre suelo más o menos pedregoso con cierta acumulación de arcillas.
Amenazas y conservación:

Dada su restringida distribución, limitada a dos pequeñas poblaciones de menos de cien ejemplares cada una, la especie es muy vulnerable. La incidencia de conejos, el pisoteo de transeúntes ocasionales y la creciente nitrofilización del suelo por acumulación de deyecciones de aves marinas constituyen los principales factores de amenaza de este rarísimo taxón vegetal. Asimismo, la recolección incontrolada de plantas o de sus semillas con finalidad científica o para su uso en jardinería puede agravar la ya crítica situación de la especie en su hábitat natural. Debido a todo ello, se encuentra incluida en el Anexo I del Convenio de Berna, en el Anexo II de la Orden sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, donde figura con la categoría de "en peligro de extinción".

miércoles, 7 de mayo de 2008

El Agua

Por un desarrollo armónico y equilibrado
El agua es un bien que obtenemos de la naturaleza, un recurso necesario en los más elementales procesos de la vida. Frente al progresivo incremento del consumo, los caudales de la naturaleza son limitados y en nuestra isla tienen, casi exclusivamente, un origen subterráneo. Se hace necesaria una cuidadosa planificación hidrológica a nivel insular que garantice la disponibilidad de agua -y en las condiciones adecuadas- para los distintos sectores de nuestra isla.
El Plan Hidrológico de Tenerife propone medidas concretas que aumentarán la producción de agua y, al mismo tiempo, establece una serie de alternativas que mejorarán el aprovechamiento y ahorro de este valioso recurso. Algunas como la reutilización de aguas depuradas en la agricultura ya están en funcionamiento, otras están previstas o en fase de proyecto: se trata de dotar a nuestra isla de los recursos hídricos necesarios para el futuro, manteniendo un equilibrio armónico entre el desarrollo y el medioambiente.
Los usos del Agua
Aproximadamente la mitad del agua que se obtiene en Tenerife se usa en el riego de cultivos. El sector agrícola ha sido históricamente el principal consumidor.* El segundo lugar en consumo lo ocupan las ciudades y los pueblos. El uso urbano representa aproximadamente el 30%.* El consumo turístico ocupa el tercer lugar con casi un 9%. Una de las características de este uso es su localización en determinadas zonas. La evolución futura dependerá del desarrollo que tome este pilar de nuestra economía.* El sector industrial, localizado en algunos polígonos y en industrias que desarrollan su actividad dentro de la trama urbana

Las Aguas Superficiales
Sólo suponen un 2% de la lluvia que cae en nuestra isla y las condiciones geológicas y el régimen irregular de lluvias han dificultado enormemente la construcción de embalses y presas. El agua de lluvia resulta particularmente útil: Sedimentadas las tierras que arrastra, su composición química destaca por la práctica ausencia de sales contaminantes, cualidad que ha llevado al Plan Hidrológico a potenciar su aprovechamiento, pero replanteando la forma de captación.


AGUAS SUPERFICIAL ES: Las Galerias
Una de las formas más características de nuestra isla para obtener agua son las galerías. Construidas de manera artesanal como túneles sin salida, estas obras penetran bajo el suelo con el fin de alumbrar caudales y esperando amortizar los gastos de construcción. La mayor parte de las galerías han pretendido extraer las reservas de agua situadas bajo la cordillera dorsal.
Aguas Subterráneas: Los Pozos

Son un medio eficaz para mejorar el aprovechamiento de nuestros recursos hídricos subterráneos.
La mayor parte de los 430 pozos con que cuenta Tenerife están situados en las medianías y zonas bajas.
La producción de los pozos resulta muy desigual dependiendo de la zona y estación climática. El problema más importante en los pozos, tanto tradicionales como de sondeo, es el riesgo de salinización. Cuando las extracciones son superiores a la descarga del acuífero se produce la temida intrusión marina, que contamina los caudales con agua de mar.
Comarcas Hidráulicas y Transporte de Aguas

Por un lado están las zonas productoras de agua, situadas fundamentalmente en las laderas de la cordillera dorsal, donde se localiza la mayor parte de las bocas de galería.


Por otro, tenemos las áreas consumidoras, emplazadas principalmente en las zonas bajas. En la franja costera reside la mayor parte de la población y es donde la agricultura de regadío alcanza un mayor desarrollo. Los principales trasvases se dan desde Anaga hacia Santa Cruz; desde el Valle de La Orotava y desde el de Güimar hasta el área Santa Cruz - La Laguna; Las aguas de La Guancha a la Isla Baja, y desde Fasnia - Arico hacia el vértice sur, así como otras procedentes del norte.
Cada uno de estos ejes está formado por varios canales más o menos paralelos y trazados a diferente altitud en las cotas intermedias de la isla. Construidos a base de hormigón, los canales generales tienen por lo común capacidad para transportar hasta varios centenares de litros por segundo.
Abastecimiento y Saneamiento de la Población
Se ha venido realizando por medio de canales total o parcialmente descubiertos. Los riesgos que entraña este sistema han llevado al Plan Hidrológico a impulsar la creación de una red especializada en la aducción del abastecimiento urbano, sustituyendo progresivamente los canales actuales por conductos cerrados.
Mediante tuberías se obtienen mayores garantías sanitarias y se pueden introducir importantes mejoras Nuevos sistemas de Producción
REUTILIZACIÓN: El descenso de los recursos tradicionales y el aumento de precio que experimenta el agua han llevado a la introducción de nuevas tecnologías de mayor coste. La depuración de aguas residuales con vistas a su posterior reutilización en el riego es una de ellas.
DESALACIÓN DE AGUA SALOBRE: Otro método para aumentar la disponibilidad de agua consiste en aprovechar los caudales subterráneos de mala calidad debido a su alto contenido en sales.
DESALACIÓN DE AGUA DE MAR: Cuando los otros procedimientos alcanzan su límite, aún nos queda el mar. La ubicación costera de los mayores núcleos de población permite localizar en sus proximidades plantas desaladoras con mínimos costes de transporte.
El sector privado es y debe seguir siendo el principal gestor de las aguas subterráneas. Su papel es fundamental para el mantenimiento y explotación de las obras de captación y como usuario, especialmente en el sector agrícola.
La Gestión del Sistema Hidráulico Insular

Para el PHI el sector privado es y debe seguir siendo el principal gestor de las aguas subterráneas. Su papel es fundamental para el mantenimiento y explotación de las obras de captación y como usuario, especialmente en el sector agrícola.
El Consejo Insular de Aguas

La actual Ley de Aguas de Canarias creó 7 Consejos Insulares de Aguas con el fin de administrar mediante estos nuevos organismos públicos todo lo referente a las aguas en el ámbito de cada isla.

jueves, 3 de abril de 2008

miércoles, 19 de marzo de 2008